miércoles, 27 de mayo de 2015

Diferencias entre el Greco y Botero




Quien era Botero?

Fernando Botero Angulo es pintor, escultor y dibujante colombiano. Las obras de su autoría llevan impreso un original estilo figurativo neorrenacentista contemporáneo, denominado por algunos Fecha de nacimiento: 19 de abril de 1932 (edad 83), Medellín, Colombia Período: Arte moderno

Y quien era el Greco?
Doménikos Theotokópoulos, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος, conocido como el Greco, fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Fecha de nacimiento: 1541, Reino de Candía Fecha de la muerte: 7 de abril de 1614, Toledo, España.

la principal diferencia que existía entre estos dos grandes pintores es que
-Botero se dedicó a pintar personas gordas o obesas se podría decir ya que en todos sus cuadros predomina esta característica



-El Greco por otra parte pintaba personajes más esbeltos


Botero, las facciones del rostro son pequeños, teninedo encuenta la proporcion del cuerpo

por otra parte el Greco pinta muchas expresiones en los rostros de sus cuadros o pinturas





-al revisar las pinturas de Botero se puede distinguir que le gusta mucho pintar cuerpos desnudos ya sea de mujeres u hombres





-el greco utilizaba el movimientos en los personajes





apesar que el greco y botero peeen muchas diferencias los aportes que estos dos personajes han hecho al mundo con sus obras son impresionantes ya que muchas personas pueden inspirarse o identificarse con estos dos grades de la pintura.

Leonardo Da Vinci y el Bosco (comparación de obras)



Para  realizar la comparación entre los mejores artistas iniciaremos con una pequeña biografía de ambos, siendo el primero  Hieronymus Van Aeken Bosch (1450-1516),
conocido en España como El Bosco fue uno de los grandes representantes de la escuela flamenca y su obra despertó un gran interés en el rey Felipe II. En su pintura el contenido es más importante que la forma, por lo que su estilo es más bien arcaico y contrasta con los otros pintores flamencos. Sus temas son alegorías de múltiples lecturas y significados, ya que parecen guardar relación con ideas alquímicas, sectas ocultas, supersticiones y creencias populares.

seguidamente Leonardo Da Vinci  Fue a la vez pintor, científico, botánico escultor, músico, poeta urbanista, entre otras; sus investigaciones científicas fueron, en gran medida, olvidadas y minusvaloradas por sus contemporáneos; su producción pictórica, en cambio, fue de inmediato reconocida como la de un maestro capaz de materializar el ideal de belleza en obras de turbadora sugestión y delicada poesía.


Especialmente ambos pintores realizaron unas obras de arte muy espectacular y sus pinturas hoy en día son muy admiradas por muchos. De tal manera don Bosco en su pintura el Jardín de las Delicias, esta muy poblada por grotescos seres fantásticos que sucumben la fantasía, angustias y deseos humanos en un mundo de sueños.
Y Da Vinci en su pintura de la Santa Cena nos muestra 
Su legado artístico más abundante que son los dibujos. Su método científico de investigación se basa en la observación e ilustraciones descriptivas detalladas.
 Son de especial relevancia sus cuadernos con reflexiones sobre la naturaleza de la pintura.
Se interesa por el estudio de la anatomía humana y animal, las proporciones del cuerpo, los signos de envejecimiento y enfermedad y la expresión de las emociones.









jueves, 21 de mayo de 2015

El arte Rococó en El Salvador

El Rococó en El Salvador se puede observar en las formas inspiradas de la naturaleza y en el país se encuentra el jardín que rodea al centro comercial Multiplaza, por sus  formas libres de las palmeras, que algunas veces en forma de la letra S, y esto es precisamente lo que refleja esta fotografía; nótese la distribución ondulada de las palmeras.


Pero no solo en jardines se especializa el Rococó, también hay Arquitectura, muebles, pinturas, esculturas y objetos de porcelana y música.

Y en El Salvador  además de los jardines del centro comercial  están también los jardines del Palacio Nacional, los de Ex-Capre, de la Iglesia de Los Mormones que esta en av. Espino.
En lo arquitectura está el Teatro Nacional que se encuentra en la capital del país  que data de 1911 y posee estilo rococó adentro de sus instalaciones.










Por lo tanto el Rococó  en El Salvador es muy poco y en esculturas las vemos en las imágenes, objetos de porcelana que están en las iglesias  y las esculturas que colocan en los cementerios.








El Barroco en el Palacio Nacional de El Salvador

El Palacio Nacional se encuentra en la capital de San Salvador, lugar donde se puede apreciar bien el  barroco ya que el palacio posee tres salones donde se puede admirar este arte, debido a que solo en Europa se construía de esa manera, con detalles en los balcones, paredes, pisos , ventanas todo lo que detalla de la época del barroco.

El Palacio Nacional en su entrada se observa el estilo barroco en sus columnas, en los balcones, 
Uno de los salones del Palacio Nacional que posee muchos detalles del barroco es el salón azul, porque en su entrada posee tres arcos de medios puntos con medallones insertados y que esta siendo remodelado y que ademas adentro del salón se encuentran los muebles de madera, que se utilizaban los del poder legislativo de ese entonces.


el siguiente salón que también posee estructura barroca es el salón rosado aunque es muy poca la decoración y solo la podemos observar en el techo y los muebles que todavía se encuentran, y sus puertas que tienen óvalos y una de ella se observa hacia la plaza capitán general Gerardo Barrio donde se encuentra la estatua del capitán antes mencionado.


El salón y el principal de todos es el rojo debido a que en el se recibían a los presidente, la nobleza que venia a El Salvador, y es el más conocido fotografiado por muchas personas que visitan este Palacio, porque en el se encuentran catorce medallones rojos con el nombre de los departamentos que posee el país, además en cada puerta en la parte de arriba se encuentran los rostros de los presidentes muy importantes de esa época.

En conclusión podemos observar que el pulgarcito El Salvador tiene edificios con estructuras barroca  y que se puede admirar mientras dure.

miércoles, 6 de mayo de 2015

El Manierismo en El Salvador

 En la famosa Catedral Metropolitana de San Salvador, El Salvador se encuentra la cripta de donde hacen los restos de Monseñor Romero, en dicha cripta esta la exhibición de 14 cuadros con la técnica de acrílico sobre tela que el pintor Luis Lazo realizó por la fe católica  que él posee y que ha demostrado en sus pinturas, ya que en ellas representa el calvario que Jesús vivió camino hacia la cruz donde fue crucificado.

Cada pintura representa el manierismo en El Salvador, por el cuerpo como hace ver a Jesús que es muy musculoso como si hubiera sido una persona que realizaba ejercicios todos los días para mantenerse en forma, y los colores oscuros y brillantes que utilizo para que resaltara más la esbelta figura de Jesucristo.

Al mismo tiempo en sus pinturas observamos la desfiguración en su cuerpo que va teniendo Jesús por los maltratos que le realizaron durante su trayecto, además los rostros de los que aparecen junto a él están distorsionados seria por el mismo sufrimiento que proyecta Jesucristo.

 Sin duda alguna en cada cuadro se observa como el pintor se inspiró en lo que esta escrito en los libros de la biblia de Mateo, Marcos, Lucas y Juan del nuevo testamento y con su imaginación nos proyecta el Vía Crucis.

Además en los cuadro del pintor resalta mucho el sufrimiento y dolor físico que vivió Jesucristo porque lo pinto con los ojos cerrados en cada estación  y con una luz que se puede decir que es lo espiritual y que está siendo ayudado por Dios Padre para que pueda seguir con su destino hacia la crucifixión.





sábado, 25 de abril de 2015

Como entendemos la globalización y la localización en El Salvador

La globalización se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.


Sin embargo la localidad va de la mano junto con la globalización y que este permite distinguir un país de otro, ayuda a diferenciar las culturas de cada país, por lo tanto en El Salvador se entiende que la localización son todos los rasgos que permiten dar conocer lo nuestro como un país salvadoreño, como las comidas típicas, las pinturas creadas por pintores salvadoreños, las artesanías, los diferentes lugares turísticos, las tradiciones, entre otras.






Relación entre la civilización precolombina y asiáticas.

En las pocas zonas rurales que existen en El Salvador se encuentran los habitantes indígenas que todavía se visten como campesinos y las que más conservan sus vestimentas son las mujeres ancianas, además de eso ellas son las que cuentan sus vivencias en sus doradas épocas.

Las características que poseen este tipo de habitantes son: hablan español como primera lengua y en el caso de los náhuat-pipiles, un poco de su lengua pipil. Se caracterizan por su marcada espiritualidad ancestral; tienen ascendencia indígena comprobada, son reconocidos como indígenas por otros indígenas y por los ladinos.

Esta civilización viven muy precariamente debido a que ellos cultivan sus granos básicos en las pocas tierras que poseen para alimentarse, además las mujeres ayudan con las artesianas que ellas elaboran para ser distribuidas por ellas mismas en los diferentes mercados de su pueblo.

Esta es el civilización precolombina que tiene El Salvador, que son personas que todavía no pierden los valores inculcados por sus antepasados, y que conservan mucho la humildad, la caridad, que son los que les distingue de los demás.



La civilización asiática es la recopilación de varias regiones de la periferia costera de Asia Oriental, Sur, con el oriente medio, estas regiones colocan su fe en otros dioses, hay diferentes religiones y sus formas de vidas son distintas ya que se preocupan mas por sus generaciones futuras.

En lo relativo a sus niveles de desarrollo, ambas eran muy similares al término de la Segunda Guerra Mundial. Sus economías se caracterizaban por un gran desconcierto, un perfil básicamente agrario, escasas manifestaciones de una débil industria y una infraestructura muy poco desarrollada. Las condiciones eran de profunda pobreza acumulada en la segunda mitad del siglo XX.